Como todos recordamos, la pandemia del 2020 provocó algunos estragos y entre estos se encuentran los económicos. Por esa razón, en Chile se implementará desde el 1ero de agosto una regulación para el pago de las deudas de servicios energéticos y sanitarios.
Esto comprende a las deudas causadas durante la cuarentena por Covid–19 mediante el estatuto 21423. En dicho código, también se especifica que se le asignará un subsidio a la clientela de bajos recursos para que cumpla con los pagos de los servicios correspondientes.
Descripción del Subsidio
Durante la pandemia, se suspendieron los pagos del servicio eléctrico y sanitario. Pero todo esto fue retomado en el 2022. De esa manera, también anunció un subsidio mediante el cual se podrán beneficiar las personas de bajos recursos. Dicha asignación está compuesta por las siguientes partes:
- La clientela tendrá la oportunidad de pagar las deudas de entre el 19 de marzo de 2020 hasta el 30 de diciembre de 2021 en un plazo de 48 cuotas. Por otra parte, a estas cuotas no se le pagarán intereses.
- En caso de que las cuotas sobrepasen el 15% de lo que valen las boletas promedio, se hará la entrega del subsidio y el estado se hará cargo de ese 15%.
- Después que se paguen las 48 cuotas, si hay alguna deuda en cuanto al saldo con la empresa eléctrica o sanitaria que vaya del 19 de marzo 2020 hasta el 30 de diciembre 2021 será extinguida completamente.
- Este beneficio lo podrán solicitar las personas que tuvieran un consumo eléctrico de 250 kw/h o 15 m3. Esto equivaldría a casi el 75% de las personas que tienen la deuda.
¿Quiénes se benefician del Subsidio Luz Eléctrica 2022?
Una de las cosas de importancia en este tipo de subsidios es saber a qué personas se le otorgará o no la ayuda. Además, debes saber que este beneficio no será igual para los dos grupos que se beneficiarán. Así que, te vamos a explicar todo lo que debes saber sobre el Subsidio Luz Eléctrica 2022 en Chile con base en el artículo 21423.
- Clientes que se beneficien del prorrateo de deudas en la pandemia y susidio.
- Personas que tengan un consumo superior o igual a los 250 kWh.
El gobierno de Chile autorizó este subsidio para las deudas adquiridas por parte de los clientes en la temporada de la pandemia. Es decir, todos los boletines emitidos durante el 18 de marzo de 2020 y diciembre de 2021. Esto sucederá siempre y cuando los pagos de las facturas del servicio eléctrico sean puntuales.
Por esa razón, siempre que la persona no tenga ordenes de corte del servicio a causa de deudas, el CGE agregará las cuotas del prorrateo en las cuentas del servicio y el subsidio será el mismo que los montos de las cuotas.
Esta clase de beneficios van a ser automáticos y se reflejarán en las boletas. Eso pasará cuando ya el gobierno realice y establezca el decreto para la definición del subsidio y a su vez que sea realizado por la compañía eléctrica o de sanidad. Mientras tanto la CGE se mantiene a la espera de que se emita el decreto mientras colabora para la facilitación de los procesos para implementar el Subsidio de Luz.
Dato importante: en este subsidio solo estarán incluidas las deudas contraídas entre el 18 de marzo de 2020 y el 30 de diciembre de 2021. Si tienes una deuda que es de antes o después de esas fechas, tendrás que pagarla. Para ello, tienes que solicitar el cupón de pago en la oficina de pago que te corresponde.
En caso de no poder pagar la deuda en su totalidad, podrás hacer la solicitud de un convenio para hacer los pagos. Además, este tipo de transacciones las puedes solicitar en línea, en el sitio web de tu proveedor de electricidad.
- Clientes que no tienen el subsidio, podrán prorratear las deudas de la pandemia mediante condiciones que les convengan mejor.
La parte de la clientela que haya consumido más de 250kWh en el promedio de 2021 podrá tener acceso a convenios de pagos con condiciones de preferencia para los consumidores vulnerables y residenciales. Este tipo de convenios se podrán agendar en los sitios web de los proveedores de corriente eléctrica.
Dato Importante: según la ley está permitido que agrupaciones colectivas (grupos habitacionales o familiares que tengan medidores comunes) tengan acceso a los beneficios que te mencionamos anteriormente. Para ellos tendrán la oportunidad de solicitarlos solo hasta el 31 de julio del 2022.
Los grupos que quieran postularse deben acreditar lo siguiente:
- Deben ser parte del 80% más frágil de acuerdo con los registros sociales de hogar.
- La cantidad de casas de componen a la colectividad.