Intoxicación masiva: Contaminación industrial en Chile

Decenas de personas habitantes de bahía Quintero-Puchuncaví en Valparaíso resultaron gravemente intoxicados la primera semana de junio debido a niveles muy altos de dióxido de azufre. Se estima que esta intoxicación masiva fue causada por un cordón industrial que fue levantado hace medio siglo. Lamentablemente, la mayoría de las personas afectadas fueron niños y por ello se suspendieron las clases en los colegios.

El gran problema de la intoxicación masiva

Lo cierto es que este inconveniente de la intoxicación masiva no fue más que un pequeño abreboca de lo que viene sucediendo en la zona desde hace muchos años. De hecho, se le ha considerado a este sector como una “zona de sacrificios”, ya que las actividades de las empresas públicas y privadas que se encuentran alrededor afectan gravemente la salud de las personas que viven allí.

Inmediatamente que se supo de esta situación, las autoridades provenientes del gobierno de Gabriel Boric se comprometieron a realizar un estudio y diagnóstico sobre el impacto de gases tóxicos en la población. Además, se decretó inmediatamente una alerta sanitaria y se les brindó a los afectados ayudas para tratar la intoxicación que habían sufrido.

El descontento de la población

Por supuesto, las personas que habitan en este lugar inmediatamente manifestaron su descontento con la situación de intoxicación masiva. En especial porque la mayor parte de los afectados eran menores de edad. Katta Alonso, la presidenta de Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia afirmó “Vivimos en la cámara de gases del Estado chileno” y no es una mentira.

peligro en chile
La problemática de la contaminación

Nada más en la bahía de las localidades costeras donde viven unas 50.000 personas y están a 100 kilómetros de Santiago, hay 14 empresas. Entre las más destacadas están tres centrales termoeléctricas, una planta de fundición de cobre y una refinería de petróleo. Todas causan una increíble contaminación, no solo al ambiente, sino a las personas que se encuentran alrededor.

No es la primera intoxicación masiva

Lo cierto es que a través de los años se han hecho visibles una serie de intoxicaciones causadas por la contaminación. Estas las generan las industrias en las zonas en las que se encuentran. Sin embargo, el más grave fue registrado en el año 2018 y se debió a que más de 1.400 personas fueron atendidas en el Hospital debido a intoxicación. Todo esto en un período menor a los dos meses.

A consecuencia de esta situación, se establecieron medidas que debían ser cumplidas por las empresas. No obstante, la gran mayoría sigue sin seguirlas. De hecho, todavía se desconoce la cantidad de gases que produce cada empresa en la zona, como lo dijo Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram.

¿Una solución?

Se ha criticado las medidas que se tomaron en el gobierno de Sebastián Piñera. Lo cierto es que ninguna de ellas funcionó debido a la cantidad de empresas que suponen la contaminación y continuaron existiendo las intoxicaciones masivas. Se espera que en el nuevo período presidencial de Boric se haga algo con esta problemática y resuelva la situación.

Leave a Comment