¿Cómo saber si perteneces al 40% más vulnerable 2022?

Para mantener el control de la población en Chile, los habitantes tienen que estar inscritos en el Registro Social de Hogares. Antes de este, se encontraba en servicio la Ficha de Protección Social. Si quieres saber si te encuentras dentro del 40% de la población más vulnerable, este registro te permitirá saberlo.

El objetivo de esto es saber si eres apto para postularte o solicitar bonos o subsidios por parte de las instituciones gubernamentales que otorgan beneficios. Ahora mismo vamos a ver un poco más sobre el Registro Social de Hogares, cuáles son los tramos de la calificación socioeconómica y de qué manera funciona el indicador socioeconómico.

Registro Social de Hogares

La labor del Registro Social de Hogares se encuentra basada en los datos que se recogen en los hogares. Además, también usa las bases de datos que tiene el Estado, como, por ejemplo:

  • Registro Social de Hogares.
  • Administradora del Fondo de Cesantía.
  • Ministerio de Educación.
  • Servicio de Impuestos Internos.
  • Instituto de Previsión Social.
  • Registro Civil.
  • Superintendencia de Salud y otros más.

Tramos de Calificación Socioeconómica

La forma de trabajar del Registro Social de Hogares se basa en la información que adquieren de las bases de datos y de los hogares directamente. Usando todo eso, pasan a ejecutar los tramos de calificación socioeconómica. Usando dichos tramos, los cuáles son 7, se puede saber en qué parte de la población se encuentra tu hogar.

Dependiendo de la situación económica en la que se encuentre tu hogar, se le ubica en cualquiera de los tramos. Sin embargo, solo el tramo más bajo es el que recibe los beneficios, ya que se trata de la población más vulnerable. Los tramos son:

  • Tramo 40: hogares que van del 0% al 40% en menor cantidad de ingresos.
  • Tramo 50: hogares que van del 41% al 50% en menor cantidad de ingresos.
  • Tramo 60: hogares que van del 51% al 60% en menor cantidad de ingresos.
  • Tramo 70: hogares que van del 61% al 70% en menor cantidad de ingresos.
  • Tramo 80: hogares que van del 71% al 80% en menor cantidad de ingresos.
  • Tramo 90: hogares que van del 81% al 90% en menor cantidad de ingresos.
  • Tramo 100: hogares que van del 91% al 100% en menor cantidad de ingresos.

Para calcular estos tramos, se tienen en cuenta todas las personas que generan ingresos para el hogar y si hay algún menor de edad, adulto mayor o persona discapacitada. No es necesario de manera obligatoria que todos los miembros registren sus ingresos, basta con que uno solo se encargue de llevar esta gestión.

¿Qué factores afectan la Calificación Socioeconómica?

Hay muchas personas que pueden hacer fraude al momento de registrar sus ingresos y quedar entre los menos favorecidos en las estadísticas. Por eso, para que esto se calcule de manera realista y justa, se tienen en cuenta varios factores. Todas las bases de datos se tienen que asegurar de la declaración de todos ellos. Estos son:

  • Precio del plan de salud que se posee en Isapre.
  • Las propiedades como autos, casas o departamentos.
  • Precio total que se paga en la escuela o instituto de las personas del hogar que estén cursando algún estudio.

¿Quiénes pueden acceder al Registro Social de Hogares?

El único requisito que se tiene que cumplir para poder acceder es tener más de 18 años. Para poder hacerlo, existen tres vías disponibles y son:

  • Sitio web del Registro Social con Clave Única: puedes ingresar usando tu Clave Única del Registro Civil. Además, puedes hacer la tramitación de otras cosas a través de allí sin necesidad de ir a la Municipalidad. Se va de manera física solo a retirar algún documento que haya sido aprobado.
  • A través del sitio web del Registro Social: en este método necesitas usar el RUT o RUN, número de identificación y fecha de nacimiento. Con esto, ya vas a poder hacer solicitudes en línea y solo serán validadas cuando vayas a una municipalidad, pero solo será para la validación.
  • Asistir de manera presencial a una municipalidad: solo tienes que visitar una de las sedes municipales y preguntar por los documentos necesarios para cierto trámite. Luego, debes ir con ellos y hacer lo que necesites.

En caso de que quieras hacer algo en línea, es necesario que sepas que, si falta alguna verificación, este no se va a aprobar de ninguna manera.

¿Cómo funciona el Indicador Socioeconómico de Emergencia?

El indicador socioeconómico de emergencia es una rama del Registro Social de Hogares, pero no es igual que la Calificación Socioeconómica. Este se usa para atender a las familias más afectadas por la pandemia. Se encarga de ver los ingresos de un hogar en un plazo de unos meses y ayudar a los más vulnerables.

A diferencia de la Calificación Socioeconómica, este se encarga de casos más puntuales, ya que funciona a corto plazo y no a largo plazo.

Leave a Comment